II CONGRESO ARGENTINO DE LA CALIDAD EN EL LABORATORIO CLINICO
19 de Septiembre de 2002
Mas de 500 profesionales participaron del II Congreso Argentino de la Calidad en el laboratorio Clinico
Se elaboró un manual de normas de calidad común para todos los países de Latinoamérica
Con la participación de más de 500 profesionales de todo el país y de distintos países de Latinoamérica, se desarrolló en el complejo La Plaza el II Congreso Argentino de la Calidad en el Laboratorio Clínico. El encuentro fue organizado por la Fundación Bioquímica Argentina y contó con el auspicio de los Ministerios de Salud de la Nación y de la provincia de Buenos Aires y de varias facultades de Farmacia y Bioquímica, entre otras instituciones vinculadas al sector.
En la siguiente entrevista, realizada al finalizar el II Congreso, el doctor Norberto Cabutti, titular de la Fundación Bioquímica y de FABA (Federación Bioquímica de la provincia de Buenos Aires), y presidente del Comité Organizador del encuentro, explica por qué son importantes estas reuniones y brinda algunas precisiones sobre la realidad del sector bioquímico en relación a la calidad de sus servicios y de sus laboratorios, tanto en Argentina como en el resto de América Latina.
- Qué balance hace de este Congreso?.
- Creo que fue muy positivo y tuvo muy buena concurrencia, tanto el Congreso como los cursos. El encuentro contó con la participación de representantes de 15 países del área Latinoamericana, y el nivel de cursos, simposios y conferencias fue muy bueno, según la opinión de los participantes.
- Influyó la crisis en la concurrencia al Congreso?.
- Fuimos los primeros en sorprendernos ante la concurrencia a este encuentro, aún a pesar de la crisis. Inclusive estuvimos a punto de suspender la realización, pero decidimos encarar este desafío y felizmente nos fue bien.
- Qué novedad científica destacaría de todas las conocidas en el encuentro?.
- El encuentro sirvió para que los profesionales del sector pudieran plantear sus problemas de calidad y conocer más a fondo los alcances de nuestro programa de Evaluación de Calidad de los Laboratorios, que cuenta con la adhesión de 3.500 centros. También para conocer los últimos adelantos en materia de controles y para celebrar acuerdos con otros países para trabajar en forma conjunta.
- Se pudo elaborar un manual de normas de calidad común para todos los países de Latinoamérica?.
- Sí, y creo que fue lo más destacado del Congreso. La OPS y la Confederación Latinoamericana de Bioquímica Clínica (COLABIOCLI) elaboraron una guía para producir manuales de acreditación de laboratorios clínicos basado en el manual MA1 de la Fundación Bioquímica Argentina. Esto nos dio un respaldo internacional muy importante.
- Cómo están los laboratorios nacionales en materia de calidad en relación a los del resto de Latinoamérica?.
- Creo que están muy bien posicionados. Nosotros llevamos 15 años trabajando en evaluación externa y llevamos 8 años haciendo acreditación de laboratorios. Esto nos dio una ventaja fundamental, porque no hay ningún otro país en Latinoamérica en estas condiciones, ya que la mayoría recién está empezando este proceso.
- Cuántos laboratorios hay acreditados en el país?.
- Hay 1.200 laboratorios públicos y privados acreditados en todo el país. Esto nos posiciona muy bien, no sólo en relación a los países de Latinoamérica, sino también de Europa, que tiene menos laboratorios acreditados de los que hay en Argentina.
- Cómo está el programa de calidad de la Fundación y cuáles serán los pasos futuros?.
- Nos comprometemos a hacer otro Congreso en dos años. El año próximo tendremos encuentros regionales en los que participarán representantes de todas las provincias. Esto ya se está desarrollando y pensamos perfeccionarlo.
- Cuál es la actualidad del sector?.
- El sector está muy mal, con problemas de financiamiento y arancelarios, porque los insumos aumentaron, en promedio, un 90%, mientras que nuestros aranceles no aumentaron. Además, no tenemos ningún organismo interlocutor para tratar estos problemas, y las negociaciones tenemos que hacerlas obra social por obra social. Esto hace que tengamos escasa respuesta, más allá de la realidad de las obras sociales. Hay que comprender que el esfuerzo financiero se trasladó de las obras sociales a los prestadores, y esto nos preocupa.
Doctora Elba SuArez, titular de la COLABIOCLI (ConfederaciOn Latinoamericana de BioquImica ClInica)
“La COLABIOCLI está luchando por la integración en cuanto a la acreditación
de los laboratorios para mejorar la calidad de los servicios”
La doctora Elba Suárez es una reconocida bioquímica de República Dominicana, un país que junto a Argentina presenta un avanzado grado de desarrollo en materia de calidad de los laboratorios de análisis clínicos. Por esa razón fue elegida como titular de la COLABIOCLI (Confederación Latinoamericana de Bioquímica Clínica), una entidad que nuclea a las instituciones del sector del área de Latinoamérica y que según la opinión de su presidenta -hasta mayo de 2003- “está dispuesta a luchar para mejorar la calidad de los establecimientos y también las posibilidades de acceso de la gente a los mismos”.
- Qué balance hace de este Congreso?.
- El encuentro, como toda actividad científica, aportó para el desarrollo de todos los países latinoamericanos su parte científica y su parte gremial. En la COLABIOCLI estamos satisfechos con la concurrencia de 15 países de la región y con la posibilidad de conocer los últimos avances tecnológicos y científicos en el área de la bioquímica.
- Es uniforme el panorama del sector bioquímico de Latinoamérica?.
- Hay diferencias, pero las mismas no las marca el sector bioquímico sino la realidad económica de cada país y la actividad política que dirige los países. Pero en general, la COLABIOCLI está luchando por la integración en cuanto a la acreditación de los laboratorios para mejorar la calidad de los servicios.
Los recursos humanos
- Qué está pasando con los recursos humanos en relación a la calidad de los servicios?.
- Estamos impulsando con fuerza la certificación y recertificación de los recursos humanos para mejorar la calidad humana de los servicios en los laboratorios. Lo que estamos realizando en ese sentido es prometedor, porque tenemos un proyecto muy ambicioso que abarca todos estos componentes.
- Dadas las diferencias económicas que existen entre los países de la región, cree que todos podrán alcanzar los mismos niveles de calidad?.
- Quizás no en la misma dimensión unos que otros, porque hay una brecha muy grande entre la realidad económica de los distintos países de la región. Hay países muy pobres que jamás podrán ser comparados con países del Cono Sur, que han alcanzado un mayor desarrollo económico.
- Entonces qué pasa con la calidad de los servicios?.
- La calidad es necesaria en los países pobres tanto como en los ricos. Porque lo importante no es estar solamente desarrollado económicamente, sino tener la voluntad de que lo que se hace se haga bien, más allá de las circunstancias.
- En ese sentido, nota la misma actitud en todos los países de la región?.
- Todos los países de la región muestran muy buena disposición para trabajar en la mejora de la calidad de los laboratorios y los servicios.
- Las exigencias de los distintos países en materia de calidad son dispares?.
- No podemos crear una competencia, porque cada gobierno tiene su política sobre el tema. Cada gobierno prioriza lo que más le interesa, entonces no se puede establecer una comparación entre los distintos países, porque las políticas son distintas y varían, como así también las exigencias.
- Las exigencias en materia de calidad son superiores en el sector privado que en el Estado?.
- El sector privado tiene pautas y proyectos en materia de calidad que son superiores a las exigencias de los Estados en los distintos países. En todos los países de la región esperamos que las normas de calidad vengan de arriba hacia abajo, pero las expectativas se desbordan y las exigencias van de abajo hacia arriba.